domingo, 31 de octubre de 2010

War at a Distance 2003 Harun Faroki

Harun Faroki
War at a Distance 2003

Desde hace millones de años los humanos hemos vivido en constante lucha por el poder y la economía, hoy en día no hay diferencia, lo extraño cae cuando le echamos un ojo a las guerras que se han desarrollado en los últimos 100 años, donde el concepto de guerra ha cambiado de forma estrepitosa casi hasta perder -creo yo- su esencia pura.

Hoy en día vivimos en un mundo donde la economía de las grandes potencias se basa en economías de guerra y de violencia, la sobreproducción de armamento, el incremento de violencia ante la falta de educación han provocado que esta economía tenga bases fuertes para mantenerse a flote unos años más.

Harun Faroki nos propone un documental que habla de la guerra moderna, una guerra que provoca terror más no arrepentimiento o repercusión moral sobre los infractores, la guerra a distancia, ¿acaso los videojuegos son un entrenamiento moderno ante una inminente guerra? como lo propone Peter Watkins en “The War Game”, ¿acaso es propaganda moderna o es el desarrollo de la tecnología que ha dado nacimiento en las entrañas de la guerra?, son cuestiones que se presentan ante imágenes que como se dice en el documental su único fin es informar.


El documental nos propone una visión de la guerra a distancia a partir de la guerra del Golfo, nos informa y educa, nos muestra de forma casi histórica el desarrollo de este tipo de guerras, los primeros misiles teledirigidos, la creación de la cámara-bomba, un término curioso si pensamos en Rouch que usa la cámara como un provocador de acciones, o O’rourke que compara la cámara con un mosquete.

El entrenamiento de las tropas como si jugaran videojuegos en un Wii, ¿acaso el Wii se creó a base de tecnología militar? No lo dudo y también compara esta situación, la tecnología que se crea para las guerras pronto encontrará un uso civil, un uso cotidiano.

¿Pero realmente hay un beneficio?, se han creado ya innumerables historias sobre la conquista de parte de la tecnología hacia los humanos, ¿algún día la máquina superará al hombre? Es una pregunta con la cual podríamos quebrarnos la cabeza todo el día y sólo con el tiempo lo descubriríamos.

El uso de la tecnología nos ha hecho en cierto modo tontos, lelos, flojos y dependientes, nuestro universo ahora consiste en acciones mecánicas porque no alcanzamos a comprender lo que las máquinas hacen….. es justo al contrario, antes los humanos dominaban a las máquinas porque nuestra capacidad racional era mayor, ahora –en muchos casos- no alcanzamos a entender cómo y para qué opera la tecnología.

Faroki retrata una cara nueva de la guerra, le quita lo heroico, lo patriota y lo mítico, desaparecen sus historias de valentía y honor, se pierde su esencia, gana la tecnología y la guerra se convierte en algo desprovisto de humanidad.

The War Game 1965 - Peter Watkins

Peter Watkins
The War Game. 1965

Tras una corta pero exitosa carrera como cineasta, se le presenta una oportunidad ganada a Peter Watkins de expresar sus pensamientos sobre un tema que en esa actualidad estaba candente: la guerra nuclear.

En forma de falso reportaje documental y con varias capas, este filme narra los momentos previos a una inminente guerra termo-nuclear provocada por el ataque de China hacia Vietnam y acrecentada por las fricciones entre Alemania del Este, la Unión Soviética y Estados Unidos por una supuesta invasión a Alemana del Oeste provocando amenazas y en un punto la utilización de fuerza nuclear.

De entrada el documental nos explica irónicamente la ignorancia de la sociedad británica ante la prevención de un inminente ataque nuclear, el desarrollo del documento también nos da una pista de la idiosincrasia popular de los británicos y la forma de afrentar el terror, algunos con indiferencia y otros con temor.

Al transcurrir el documental Watkins nos presenta las amenazas previas a un ataque nuclear, después los horrores y las etapas del ataque, paso a paso explica claramente las fases de devastación que provocaría un bombardeo nuclear, desde la explosión, su impacto tanto en el lugar como en las cercanías. Como podemos observar en la imagen, la explosión causaría daño severo en la visión de las personas en un radio de muchos kilómetros, después viene el golpe de calor y las ondas expansivas. Pero el daño colateral aumenta al provocar el desmoronamiento de la sociedad, la pérdida de la esperanza, el terror, y las enfermedades provocadas por las radiaciones aunadas a las heridas que la misma explosión provocó.

Al ser filme para la televisión, la BBC tuvo que censurarlo hasta 1980 por enseñar imágenes demasiado fuertes para el público ya que podría causar horror dentro de los espectadores, pese a esto Watkins luchó para que se proyectara en diferentes cines dentro de Gran Bretaña y en algunas escuelas y universidades de E.U.A.

El uso de actores amateur ayuda a darle realismo al documental, el montaje entre aparentes reportajes de guerra, entrevistas y montajes hacen del filme uno de los mejores trabajos sobre el tema, pese que por momentos los actores nos hacen preguntarnos si realmente eso está sucediendo o es la presentación de un futuro posible.

THE ATOMIC CAFE 1982 - Kevin Rafferty, Jayne Loader y Pierce Rafferty

Kevin Rafferty, Jayne Loader y Pierce Rafferty
THE ATOMIC CAFE 1982

Este documental nos muestra parte de la historia de Estados Unidos ante la era de la bomba atómica. Con el uso de imágenes obtenidas de material de stock de televisoras, de pruebas militares, propaganda y filmes relacionados, Kevin Rafferty, Jayne Loader y Pierce Rafferty presentan un proyecto que muestra la idiosincrasia estadounidense respecto de un posible ataque nuclear, que por supuesto ellos iniciaron con la invención de la bomba atómica.

Al principio del documental nos muestra opiniones y entrevistas de personajes que fueron fichas claves en el inicio de la nueva era atómica, no sienten remordimiento alguno y creen que lo que están haciendo es una hazaña magnífica que si bien si cambio el curso de la historia, causo terror y dolor en millones.

Los estadounidenses se tomaron el papel de dios al nombrarse casi como mesías atómicos para la detención de una guerra, más no pensaron que lo que provocarían generaría más temor hacia las posibilidades que abrían al estallar estas bombas sobre millones. Es increíble también la forma en que el gobierno de E.U.A. logró convencer con discursos patrióticos y heroicos a su ignorante nación.

La propaganda es el medio principal, atiborrar las mentes de lo niños con un temor hacia lo que en ese momento se conocía como el arma más devastadora jamás hecha, pero ese no era su propósito, en un principio la propaganda se uso para intentar quitar el miedo y preparar a la sociedad ante un posible ataque después de que la Unión Soviética iniciara pruebas con armas nucleares.

Es irónico saber que este documental es creado por los sobrinos de George Bush y primos de George W. Bush dos presidentes controversiales de Estados Unidos, y que muestren un rostro burlón sobre lo que es la historia de su país, sus presidentes y los acontecimientos que han provocad… quién diría que años después parte de su familia podría ser parte de un nuevo documental como el que ellos lograron, porque no es suficiente ayudar y enseñar a quien criticaría hoy en día a su familia: Michael Moore. Esto me hace pensar sobre la hipocresía de la sociedad norteamericana y es un reflejo de su falta de conocimiento y sensibilidad ante las armas, la violencia y el temor que hoy en día siguen infundiendo a través de la propaganda.

No queda duda, pese al contexto que el documental es bien logrado, en la edición y montaje de los elementos, contar la historia a través de las imágenes mismas sin un narrador era lo que estos tres directores buscaban en este documento, un acierto más seria el uso de la música que hace referente claro a la era atómica que se estaba viviendo en esos momentos.

Human Remains 1998 Jay Rosenblatt

Jay Rosenblatt
Human Remains 1998

Este documental usa como recurso el material de stock, material perdido y olvidado para darle vida a personajes que hoy no existen pero que cambiaron el curso de la historia mundial banalizándolas.

Jay Rosenblatt nos presenta un documental editado de forma impresionante para contar la historia de algunos de los dictadores más importantes del siglo pasado: Adolf Hitler, Benito Mussolini, Joseph Stalin, Francisco Franco y de Mao Tse Tung, precisamente usaré como ejemplo a Franco cuyas imágenes nos muestran de forma satírica la vida frívola de uno de los personajes más importantes en la historia moderna de España.

El documental pretende desmitificar o más bien hacer pública la vida y los datos íntimos de estos personajes; de cierta manera los humaniza, los satiriza como con Franco al ser doblado por una voz española que comenta que su vida era rutinaria, y nos cuenta casi en secreto sus gustos y manías, la voz en off es apoyada algunas veces por la imagen y en otras muestra otras cosas, convirtiéndose la voz en apoyo de la imagen.

Algo que me pareció interesante del documental es la forma en que cada individuo cuenta su historia, una historia que tal vez sólo en sus diarios o escritos personales se podrían encontrar. Rosenblatt revive por momentos a personas que han causado temor, nos hace sentir escalofríos, nos muestra que el material de stock olvidado puede ser un recurso muy importante para contar la historia.

Noche y Niebla 1955 Alain Resnais

Alain Resnais
Noche y Niebla 1955

Alain Resnais nos muestra una obra magnífica en este documental, nos muestra una nueva cara de la Segunda Guerra Mundial, contrarrestando la que estaba distorsionada y no muy apegada a la realidad, haciendo que el documental cobre vida propia al ser narrado por un participante de los hechos, desde el interior de los campos de concentración a la pantalla.

Resnais es un maestro por la forma en que nos introduce poco a poco la verdadera trama del documental, juega con el pasado y el presente, usa como recurso tanto el color como el blanco y negro pero no para hacer referencia a un pasado o a un presente, sino separa el lugar de los hechos, pretende hacernos sentir en el lugar, no solo como espectadores sino haciéndonos parte de estos años después de la liberación.

El manejo del tiempo es excepcional, no muestra nada que no quieras ver, al transcurrir el filme vamos conociendo más y más de la vida dentro de un campo de concentración, nos muestra el lugar, los usos, pero ¿qué da más temor? Las imágenes del presente que refieren un pasado de tormento, o las imágenes que muestran la cruda realidad antes no mostrada.

A mi parecer las imágenes del presente dan más terror, el manejo de la imagen hoy en día nos ha hecho de piedra, por lo tanto imágenes de cuerpos, de cabezas forman parte del día a día y no sorprenden tanto como lo hacían antes.

Ahora queda el recuerdo, como en una de las imágenes que más me tocaron: el de las bacinicas, un lugar íntimo supuestamente, inicia con un close up de un hoyo, y va abriéndose hacia un plano abierto donde nos muestra la línea casi interminable de letrinas; Resnais de esta forma nos pone en el lugar y nos hace pensar en la situación que vivieron los prisioneros desprovistos de toda humanidad, nos acerca a ellos, nos duele su sufrimiento, nos arremete con las imágenes crudas de lo que fue el terror del siglo XX en Europa.

Resnais toca fibras que pocos han logrado tocar. Otra imagen que me violenta es la que muestra lo que era una sala de experimentación, un laboratorio humano, la muerte está ahí, no se necesitan pasar cuerpos o cabezas cortadas, simplemente el terror de saber que ahí murieron millones de personas sin culpa alguna. El presente se junta con el pasado en este increíble documental, en el que por primera vez se intercalan imágenes de color con blanco y negro, haciendo a Resnais el pionero en el uso de la técnica.

De forma auténtica, critica y precisa, Resnais logra un documental maravilloso, digno de mantenerse en la historia, una muestra clara y honesta del terror sufrido por millones, contado por pocos.

Let Each One Go Where He May 2009

Ben Russell
Let Each One Go Where He May. 2009

Recreando el viaje que sus ancestros tuvieron que enfrentar para obtener la libertad, dos hermanos emprenden un viaje a través de las afueras de Paramaribo, pasando por unas minas ilegales, el Río Suriname -que es una auténtica metáfora de la vida-, dirigiéndose hacia una dirección sin poder volver; llegan a una aldea y al final regresan al Río Suriname siguiendo su camino hacia la libertad. Russell acertadamente deja el documental sin diálogo, nos presenta un sonido directo que crea un ritmo hipnotizante, lo cual nos hace sentirnos más parte del recorrido.

Ambos hermanos se presentan de forma casual, iniciando de un plano abierto sin movimiento para dar inicio a su travesía con un magnífico steady-cam por las afueras de la capital de Suriname, excolonia Holandesa y Británica que consiguió su libertad en 1975.

Para el camarógrafo claramente fue un reto, que si bien supo sortear, por momentos se llegaban a dar signos de órdenes y acciones claras para los requerimientos de las tomas y el camino a tomar, esto sin dejar a un lado la gran coreografía que crearon los hermanos al entrar y salir de cuadro mágicamente para reencontrarse en su caminar hacia el río.

En el transcurrir de los 13 rollos de 10 minutos cada uno, Russel nos hace testigos casi presenciales del viaje. Cada rollo nos presenta una etapa diferente, la travesía pasa por la explotación de las colonias representada en las mina, la indiferencia ante la naturaleza heredada por los colonizadores, invasores de lo natural, la pérdida de la conciencia y la ofensa hacia la tierra cortando los árboles y disparándole a la vida que se encuentra en el hábitat.


Un ritual que parece encarnar a sus antepasados enojados, cansados, irritados; tal vez hicieron algo malo, pero hay perdón, la fiesta sigue, los demonios se esfuman y el camino continua como la vida, hay que seguir, los hermanos siguieron por el río ahora como sus antepasados, sólo queda el sonido del río y los remos de madera que parecen darle ritmo a sus vidas, el Río Suriname los lleva como a sus antepasados hacia su libertad.

Fake Fruit Factory 1986 Chick Strand

Chick Strand


Fake Fruit Factory 1986

Pasado, presente y futuro, Chick Strand nos trae un filme documental muy íntimo mostrándonos la vida de unas mujeres trabajadoras en la frontera de México. Strand retrata con close-up’s el trabajo diario de un grupo de mujeres en una fábrica de frutas falsas, se hace y nos hace parte de ellas con el manejo de las bellas imágenes de las frutas siendo creadas, mientras que el chisme de lo que conocemos como mujeres argüenderas se escucha de fondo, sus conversaciones son indiferentes al filme más logran generar empatía con ellas, te hacen parte de su grupo al permitir a Strand tomarlas en momentos como estos, donde la confianza es primordial, esta cercanía ganada con el paso de los días, que hace evidente que Strand entró al centro del grupo de mujeres y se hizo parte de ellas, se entendieron.


Relación de empleador y empleado son cuestionados a lo largo del film, pero la crítica no se queda ahí, la cuestión racial también está incluida: él americano, ella mexicana, ¿quién toma provecho de quien?, algo común hoy en día. En este caso Strand se enfoca en las mujeres pero hace crítica general ante la situación de explotación de mano de obra de parte de los americanos hacia los mexicanos.

La convivencia las hace familia, el trabajo formal es olvidado, no existen normas que las limiten o las hagan trabajar de una manera, una forma no convencional de trabajar, todas sentadas en grupo ayudándose unas a las otras, apoyándose en todo momento. Llegó el momento de divertirse, el patrón las invita a un picnic ahora tradicional, las risas proliferan en el filme, la alegría una característica de estas mujeres.

Chick Strand nos muestra un filme documental con un toque irónico –hasta por la elección del producto, frutas hermosas pero al fin falsas, el arte de la simulación-, de cierta manera satírico, el patrón se desaparece pero la suerte acompaña a su amante y sus trabajadoras, el negocio prolifera junto con la alegría en estas mujeres. ¿Qué tantas frutas falsas se producen en la relación de patrones “gringos” y obreras mexicanas?.