martes, 30 de noviembre de 2010

The Smell of Burning Ants - 1994

Raymond Rosenblatt

The Smell of Burning Ants - 1994



A Diferencia de Sink or swim, este documental aborda la infancia de un niño, como nosotros los hombres aprendemos a ser hombres por no ser mujeres. Jay Rosenblatt propone un documental con material apropiado para contar una infancia que dejo de ser la infancia soñada.


La forma en que crece un niño, con la figura del padre como una figura que temer, la inocencia perdida, los niños juegan un juego de jerarquías, quien molesta y quien es molestado, una pequeña prueba del mundo real.


No llores, sonríe parece decirnos el filme, siempre manteniendo la cara en alto. La infancia de Rosenblatt es reflejada en los temores, en las experiencias que va contando con narración en voz en off para darle significado a la imagen apropiada. El proceso de maduración es difícil para los niños, en el filme, les imponen ocultar sus sentimientos y ser hombres fuertes.


Creo que este documental es la visión de un niño frustrado, con reproche, el quisiera haber hecho mas, pero las circunstancias lo evitaron o se lo prohibieron. Lo hicieron un hombre pero le quitaron la infancia.

Me identifico con el filme, la eterna comparación con mi hermana fue uno de los detonantes que me han hecho un hombre, es decir porque tenemos que vivir cosas tan diferentes, no llorar, no sentir amor, convertirnos en una piedra y no tener compasión, amor, o algún sentimiento que se le llame femenino. Rosenblatt nos propone su historia a través de la historia de los demás y de nuestra historia, es simple pero difícil el crecer de un niño que pretende ser un hombre fuerte.


Algo que me parece interesante es la forma en que contextualiza los dos tipos de hombres, los que molestan y los que son molestados, una situación que nos rige a lo largo de nuestra vida. No es solo los niños, los jóvenes, los adultos, siempre están en constante batalla por ser el mejor, pero ¿mejor en que? Esta es una reflexión que nos deja el filme, nos hace preguntarnos en que parte de nuestra vida, el rumbo cambio, ¿de que lado estamos? De los buenos o los malos, todo es relativo si lo ves desde puntos de vista.





Sink or Swim - 1990

Sue Friedrich

Sink or Swim 1990


Sue Friedrich nos cuenta su historia desde un punto de vista. Una Mujer que esta resentida con su padre y que la única forma de reclamarle algo, es a través del filme. Una autobiografía que nos proyecta una infancia no muy dulce desde el lado femenino, la niña, con el abandono del padre y los retos que vienen con esto.


De entrada hoy en día conocemos varias personas que han sufrido algo similar, el abandono de un familiar. Generalemente crecemos en el núcleo materno y aprendemos cosas del paterno. ¿qué tanto rencor uno puede guardar y como sacarlo? Creo que Sue Friedrich saca de su alma ese dolor en este filme, es un reclamo abierto hacia el abandono.


A mi parecer, el que haya dividido el filme en episodios, le da un ritmo mas apabullante, como el de los años; estos capítulos están titulados para darnos la idea de lo que vendrá. Te muestra unas imágenes que con la narración ira explicando de forma que entendamos sus puntos de vista. La vos en off de una niña me parece que no fue un acierto ya que pareciera ser la reflexión de una persona que no es madura, que no ha crecido y por ente no ha aprendido, cosa que no refleja la situación de Sue, que con los años ha aprendido a nadar sola, vivir sola y superarse sin la figura paterna. El hecho que la voz en off este narrando, me hacen sentir que es la historia del recuerdo, la reflexión de la memoria hacia un mejor futuro, quiere olvidar, quiere perdonar.


La apropiaron de material también se encuentra en este documental. El uso de esas imágenes externas con un significado personal de Sue brindan una buena reflexión sobre nuestras vidas, a sabiendas de que nosotros también tenemos traumas que sacar pero las imágenes solo son parte de la memoria.





Nobody's Business - 1996

Alan Berliner

Nobody’s Business 1996


Todos hemos querido saber la historia de nuestros padres, pero ¿conocer nuestra historia a través de nuestros padres? Alan Berliner crea un autorretrato a travez de su padre y de su familia, ya sean sus ancestros o sus familiares perdidos. Para mi fue ver algo nuevo la forma en que el padre responde a cada pregunta lo hace un personaje muy singular.


El uso de material apropiado es un acierto, pues lo usa de forma adecuada con sus propias imágenes y reflexiones, dándole así un nuevo significado a la imagen.


Una charla con su padre le basto para crear este documental. Unas fotografías y el recuerdo de la memoria de su padre. Historias que pueden ser contadas o no, esto lo decide Oscar el padre de Alan. Es difícil entablar una conversación con tu padre, el documental lo hace obvio. Un padre jamás podrá ser un amigo y claramente esto se refleja en el documental.

Los hijos son el reflejo de los padres. Pareciera ser que si, y porque no, si los hijos aprendemos todo de los padres y lo ponemos en practica con los demás. Creo que Berliner hace un trabajo excelente con su padre. Hace una reflexión sobre porque le damos importancia a la familia, o no. No importa si no conocemos a las personas, dice oscar al no querer saber nada de sus antepasados, le provoca indiferencia, cuestión que cambia con su nieta, no le importa saber de su abuelo pero si ama y adora a su nieta. El conocer a la familia cambia todo, para el no importa si fueron o son mientras no los conozca y no los vea, para el lo importante es el estar, el presente, el poder disfrutar de las personas, habla de sus excompañeros como su familia pese a no importarle sus antepasados.


Yo me siento identificado con Oscar, para mi es mas importante el estar, considero a mi familia a las personas que me rodean y no aquellas que están enlazadas a mi por un gen o por sangre. Por la forma en la que he crecido se que la familia es la raíz y los cimientos que tenemos, mas no tenemos el derecho de escoger quienes son nuestros hermanos o nuestros padres, ahí los tenemos y los queremos porque hemos desarrollado lasos a través de los años pero que pasaría si no hubiera convivido con mi familia, los querría de la misma manera, que tal si mis padres me hubieran abandonado, los vería como un cimiento en mi vida o serian para mi unos extraños mas. Este documental me ha hecho reflexionar sobre la raíz del amor y del cariño de familia. Queremos a los que están ahí.






Los espigadores y la espigadora - 2000

Agnes Barda

Los Espigadores y la Espigadora. 2000


Los espigadores o como les conocemos en México pepenadores, han sobrevivido durante siglos de los desperdicios de los demás. Anges Barda hace una reflexión sobre su vida a través de un viaje por su país y nos muestra como los pepenadores o espigadores están, no solo en el campo sino también en las ciudades. Yo la veo como una espigadora de imágenes.


La reflexión viene de una persona que sabe que esta en la etapa final de su vida, sus palabras son maduras y de la boca de la experiencia. Agnes Barda deja a un lado las grandes producciones, toma su cámara y con su propia mirada nos cuenta la historia de aquellos que antes solían trabajar el cambo, y que ahora recogen las zozobras de un mundo consumista. Reflexiona sobre su vejez y el camino que ha tomado.


Creo que es un acierto la forma en que narra el documental Agnes Barda, nos lo cuenta de forma intima, casi como un pensamiento. Su voz no hace sentir empatía, amor, nos encariñamos con ella y su trabajo. Nos hace reflexionar sobre las costumbres que tenemos ante el consumismo, nos hace parte de su critica.

No hay porque avergonzarse se recoger cosas del suelo, esto nos dice Agnes en este filme, no nos quita el honor, ha sido y será un medio para sobrevivir durante mucho tiempo.






Public Housing - 1994

Frederick Wiseman

Public Housing 1994


La lucha por obtener un espacio donde vivir, la dificultad para obtener la atención y ayuda de las autoridades. Chicago es la muestra clara de las dificultades que sufren los menos afortunados. Wiseman proyecta de forma clara como se organizan las comunidades para darle el espacio publico a quien lo merece.


No es necesario involucrarse tanto para notar lo difícil que llega a ser la vida en lo que era el fin de siglo y de milenio. Me pongo a pensar que tan difícil habrá sido para Wiseman hacerse parte de la comunidad para poder tratar los temas de forma mas natural. La presencia de la cámara no es complicación para muchos pero en ocasiones como cuando se están organizando para la seguridad, que uno de los personajes siente la presencia de la cámara y lo hace notorio con su nerviosismo y su falta de concentración. La vida no es fácil ni en la ciudad, la competencia entre individuos es mayor, si bien hay unión tal ves haga falta una buena organización, esto se ve a lo largo del documental.


Me pareció interesante el personaje que organiza y ayuda a los demás desde su oficina, es una mujer que no pierde el tiempo y usa como recurso a la cámara para hacer una propaganda de unión, de organización, siempre en función de ayudar a los demás, ayudar a su comunidad y brindarles un poco de calidad a la vida de los desamparados.






Everardo González
La Canción del Pulque

El pulque, una bebida tradicional, representante del pueblo. Evererardo logra ser parte de una pulquería muy especial. Si bien Rouch logra captar en crónica de un verano a una parte de la sociedad parisina, la canción del pulque refleja la vida diaria de la gente obrera de nuestro país, México.

La soledad, el dolor, el desamor son parte de nuestra cultura, nos rigen día a día y nos hacen una sociedad romántica. El obrero y el trabajador busca como olvidar, las canciones rancheras son himnos del dolor, de la melancolía. El pulque saca todo, todos conviven con respeto.

La pulquería es un lugar sagrado y así lo muestra el documental. No es de extrañarse los personajes dolidos que aparecen. Una mujer maltratada por la vida, el reclamo del pasado en llanto se convierte y nos muestra lo deteriorada que esta nuestra sociedad. Es el pueblo, es la gente humilde que busca este lugar para mantener la ilusión de la vida en los compadres, en la amistad, en el amor que el pulque les ha dado.

A diferencia de Rouch, Everardo tenia algo a su favor, el pulque, bebida embriagante que desinhibe a los actores, los proyecta de forma natural. Pero no es un filme sobre el pulque, sobre su historia, sobre su lugar en el mundo sino el lugar que guarda en el corazón de sus leales bebedores. La bebida de los pobres, así le llaman.






Délits Flagrants - 1994

Raymond Depardon
Délits Flagrants 1994

Extranjeros, gente pobre, gente sin educación y perdidos en las drogas son algunos de los personajes que encontramos en este documental. Capturados durante el delito como lo dice el titulo, estos delincuentes, inventaran, se arrepentirán y sufrirán condena tras pasar por los diversos puestos dentro de la comisaría de policía francesa.

La burocracia esta demás, las mentiras van y vienen, el fiscal no se toca el corazón, los consejeros les dan animo a los delincuentes y el juez les impone una condena, si es que llegan hasta estas instancias. Los fiscales funcionan como un filtro, evitando así que los jueces se inunden con delincuentes que pueden ser de menor grado, solo así imponiendo una sanción o multa.

Me gusta como Depardon usa de manera muy sobria la cámara, encuadres fijos que nos introducen en los cuartos pero nos mantiene como espectadores, no toma partido y en ocasiones provoca reacción de los personajes, algunos sacando un coqueteo con la cámara, otros inmersos en su interior, temiendo por su futuro o arrepentidos del delito cometido.





Salesman - 1969

Albert Maysles, David Maysles y Charlotte Zwerin
Salesman 1969

El capitalismo, la muestra de una sociedad si no en decadencia, si sufriendo una gran crisis económica. Salesman es un documental que nos muestra la vida y el sufrimiento de un grupo de vendedores de puerta en puerta, un oficio que hoy en día casi es olvidado.

Paúl es el eje principal del filme, su actitud, sus años y el cambiante mercado lo han arrinconado y el lo sabe. Su arduo trabajo es poco remunerado y la venta de biblias y libros esta decayendo.

El documental nos proyecta una sociedad que busca una salida hacia el éxito, refleja la pobreza en que se vive en Estados Unidos alrededor de los 60, el liberalismo social esta en pleno auge y los valores están decayendo.

Como luchar contra un mercado que no tiene el capital para la compra. Paúl y sus compañeros luchan puerta en puerta tratando de vender sus caras biblias con viejos trucos, de un viejo irlandés.

Una parte que me parece irónica y que me gusta como la abordan es cuando Paúl se introduce en un barrio musulmán a vender biblias, los nombres de las calles parecen hacerle burla y pisotearlo ante su ya conocida situación.

Los hermanos Maysles toman a Paúl como su personaje principal al reflejar perfectamente los problemas que uno podría afrontar si fuese un vendedor de puerta en puerta. Logran crear esta obra sin entrometerse en las acciones, a veces la cámara afecta las respuestas pero Paúl lo sabe, es luchar contra corriente.

Lo que mas me gusta del documental es la empatía que uno logra tener con Paúl, lo hace casi de nuestra familia, al alejarse el de la suya y mostrarnos esa cara que por mas actuación o dirección que haya, siempre será sincera la respuesta de Paúl.





Crónica de un Verano - 1961 - Jean Rouch y Edgar Morin

Jean Rouch y Edgar Morin
Crónica de un Verano - 1961

Este Filme documental, nos sorprende de nuevo. La interacción entre actores y cámara fluye al pasar de la película. ¿Qué tan naturales son los actores? O ¿qué tan natural pueden actuar para el filme? Esas cuestiones se presentan al inicio del filme y se van diversificando conforme vamos conociendo a los personajes.

El reflejo de una parte de la sociedad Francesa, si bien se abordan temas como la clase obrera, la diferencia de razas, es un experimento sociológico que toca temas culturales que en esos momentos explotaban en el filme como cuando Marceline explica el porque de los números tatuados en su brazo y ante la ignorancia del porque, sus compañeros africanos reciben la respuesta de forma fuerte dejándolos casi sin palabras.

Un pequeño vistazo a la forma de vida de los parisinos, la clase obrera está, la clase revolucionara está, las ideas se consumen en charlas entre los personajes, pero ¿que tan reales pueden ser sus respuestas? Jean Rouch juega un papel muy importante no solo en la realización del filme sino en la respuesta obtenida, logra captar de forma subjetiva y objetiva los ideales de jóvenes pensadores de la época, no es una casualidad, Rouch reflexiona sobre y con los personajes la vida que llevan estos jóvenes.

Creo que Rouch logra un documental etnográfico de cómo piensan los parisinos, refleja las preocupaciones de parte del conciente colectivo hacia la dirección que tomara su país y reflexiona ante esta situación.